Translate

martes, 7 de junio de 2016

Iniciación al juego deportivo: Juegos de expresión y comunicación corporal

Iniciación al juego deportivo: Juegos de expresión y comunicación corporal


Expresión corporal

     Disciplina que estudia y profundiza el empleo del cuerpo, buscando un lenguaje propio a través del trabajo corporal (Marta Shinca) La expresión corporal, es una manera de exteriorizar estados anímicos, y de crear una mejor comunicación entre los seres humanos. Todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente.

Gesto

    Puede considerarse como la expresión de una emoción, es un lenguaje inteligible. El sentido de los gestos ha de ser comprendido por los demás.

Ritmo

     El ritmo puede definirse como el movimiento o ruido regular, periódico, cadenciado (ritmo respiratorio, cardiaco, etc...). Para muchos autores el ritmo es un factor importante del aprendizaje motor y su uso va a permitir un mayor dominio corporal, relajamiento, independencia segmentaria, etc.

Dramatización

    Es la actividad que resulta de dar carga dramática a sucesos, ideas, con creatividad. Es el proceso de convertir un suceso real o imaginario en una historia representada escénicamente.


Juegos de expresión y comunicación corporal

Gesto
- Fuegos artificiales
- El partido imaginario

«  “Fuegos Artificiales”
Situación inicial: los niños se reparten en pequeños grupos.
Desarrollo del juego: cada grupo busca diferentes formas de representar una sucesión de fuegos artificiales, utilizando para ello el movimiento corporal. Acto seguido, lo representa ante sus compañeros.
Objetivo específico: desarrollo de la creatividad.
Variantes: ayudarse de diferentes materiales

«  “El partido imaginario”
Situación inicial: los alumnos se distribuyen en las posiciones iniciales del partido que pretenden escenificar.
Desarrollo del juego: se coordinan para realizar cada uno sus funciones dentro de las acciones que requiera el deporte en cuestión.
Objetivo específico: dramatización.
Variantes: añadir diferentes roles: árbitro, espectadores, etc.

Dramatización
- Palabras y formas
- El maniquí

«  “Palabras y Formas”
Situación inicial: se escribe en varias tarjetas el nombre de distintos objetos, animales, plantas, personajes de ficción, etc.
Desarrollo del juego: cada grupo saca una tarjeta. Utilizando el cuerpo como medio de expresión y coordinando las labores del grupo, representa primero el objeto, animal, etc., del que se trate y después la palabra que lo designa.
Objetivo específico: desarrollo del esquema corporal.
Variantes: usar como complemento otros materiales, adoptar formas dinámicas en la representación de objetos inanimados.

«  “El Maniquí”
Situación inicial: los niños se colocan libremente por el gimnasio.
Desarrollo del juego: todos los niños se desplazan al ritmo de la música. Cuando ésta para, cada niño se detiene, queda inmóvil a la vez que adopta una postura corporal. Por parejas, manejar y desplazar los segmentos del compañero que están en el suelo para hacer diferentes figuras. Suena de nuevo la música, se deshacen las formas y continúa el baile.
Objetivo específico: desarrollo de la expresión corporal.
Variantes: en grupo, cuando para la música, crear una estatua común


miércoles, 4 de mayo de 2016

Literature: The Gingerbread Man Story

Literature: The Gingerbread Man Story


«  Before Reading/ telling the story:

     In order to take advantage of what literature offers to young children, we, as teachers, need to set a nice atmosphere in our classroom, since each time we tell or narrate a story, something special and unique occurs. It is great to have a space in our classrooms to share books, stories and poems, so if teacher and students sit together in a circle (maybe on cushions or carpets), children will know that It´s Storytime!!
     Another useful resource to catch little children´s attention is to keep the book or story in a special place, for instance a big box covered with bright colour paper and a big ribbon, so it looks like a present.

«  While reading the story:

     You will can to do a poster with drawings of each character in the story. You could stick them on cardboard paper so that they are more resistant. Besides, you can also use a lollipop stick to make puppets. As you mention the characters in the story, you can place them in a line on a piece of foam.
     These puppets will help students to retell the story later. At the same time, children will have fun placing them in the correct order and imitating voices.

«  The story:

     Once upon a time, there were a little old woman  and a little old man  who lived in a little cottage  near the river . The little old woman  and the little old man  were hungry, so the little old woman  decided to bake a gingerbread man .


     She made a big batch of gingerbread dough, then rolled it flat and cut it in the shape of a gingerbread man 
. She gave him raisins for eyes , a cinnamon drop for a mouth , and chocolate chips for buttons . Then she put the gingerbread man  in the oven  to bake.




     When the gingerbread man 
 was done, the little old woman  opened the oven  door, but before she could take him out, the gingerbread man  jumped up and ran through the kitchen  and out of the cottage  shouting, "Don't eat me!"


     The little old woman 
 ran after the gingerbread man . "Stop," she yelled. But the gingerbread man  ran even faster, chanting, "Run, run as fast as you can. You can't catch me, I'm the gingerbread man ."




     The gingerbread man 
 ran into the garden  and passed the little old man . "Stop," the little old man  called out, "I want to eat you." But the gingerbread man  ran even faster, chanting, "I've run away from a little old woman , and I can run away from you, I can. Run, run as fast as you can. You can't catch me, I'm the gingerbread man ."


     The little old man 
 chased the gingerbread man , followed by the little old woman . But the gingerbread man  ran too fast for them.




     The gingerbread man 
 ran through the yard  and passed a pig . "Stop," the pig  snorted, "I want to eat you." But the gingerbread man  ran even faster, chanting, "I've run from a little old woman  and a little old man , and I can run away from you, I can. Run, run as fast as you can. You can't catch me, I'm the gingerbread man ."


     The pig 
 chased the gingerbread man , followed by the little old woman  and the little old man . But the gingerbread man  ran too fast for them.




 
   The gingerbread man  passed a cow  by the barn . "Stop," the cow  mooed, "I want to eat you." But the gingerbread man  ran even faster, chanting, "I've run from a little old woman  and a little old man  and a pig , and I can run away from you, I can. Run, run as fast as you can. You can't catch me, I'm the gingerbread man ."


     The cow 
 chased the gingerbread man , followed by the pig  and the little old woman  and the little old man . But the gingerbread man  ran too fast for them.





     The gingerbread man 
 passed a horse  in the field. "Stop," the horse  neighed, "I want to eat you." But the gingerbread man  ran even faster, chanting, "I've run from a little old woman  and a little old man  and a pig  and a cow , and I can run away from you, I can. Run, run as fast as you can. You can't catch me, I'm the gingerbread man ."


     The horse 
 chased the gingerbread man , followed by the cow , the pig , and the little old woman  and the little old man . But the gingerbread man ran too fast for them.




     Then the gingerbread man 
 reached a wide river , but he didn't know how to swim. A sly and hungry fox  saw the gingerbread man  and said, "Jump on my tail, and I'll take you across the river !"


     The gingerbread man 
 thought to himself, "I'll be safe on his tail." So he jumped on the fox's  tail and they started across the river .
 
   Halfway across the river , the fox  barked, "You're too heavy for my tail, jump on my back." So the gingerbread man  jumped on the fox's  back.


     Soon, the fox 
 said, You're too heavy for my back, jump onto my nose." So the gingerbread man  jumped on the fox's  nose. But as soon as they reached the riverbank, the fox  flipped the gingerbread man  into the air, snapped his mouth shut, and ate the gingerbread man .


And that was the end of the gingerbread man 


«  After readind the story:

Teachers can encourage children to discuss their opinion on the story itself.
     By asking some questions, teachers can check students´ comprehension. To work individually, tell the children they are going to retell the story. Ask them to listen carefully to remember the order in which the characters appear, and do the activity:




«  Extra ideas:

- Compare different versions: As this is a traditional story, you will find several online versions, so it would be a good chance for your students to compare and contrast them, and to choose the one they like the most.

- Invent a rhyme: Students can describe each character using adjectives they already know (and some which are new to them). Then, you can encourage children to make a rhyme. After that, each group can draw a different character and you can transcribe the rhyme. Finally, you can stick their productions on the wall so their families and the rest of the class can admire them.

- Let´s cook! Invite your kids to cook together some delicious gingerbread men cookies. Follow the recipe you like. There is one available at

allrecipes.com/recipe/gingerbread-men-cookies

Story adapted and resource from:


http://littleredlanguages.com/story/en/1/the-ginerbread-man

http://www.123homeschool4me.com/2013/12/the-gingerbread-pirates-worksheets.html

domingo, 3 de abril de 2016

2 de abril: día mundial del autismo





     Para curar es preciso comprender, por eso el día 2 de abril se recordó que existen niños/as con autismo que necesitan que sepamos que lo diferente, bien entendido, también es mágico.




Para ACTUAR, es necesario SABER


























El papel de la familia en Educación Infantil

El papel de la familia en Educación Infantil


            El modelo ecológico del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) sostiene que los niños y niñas se desarrollan en una red de contextos interconectados entre sí, y todos ellos influyen sobre el desarrollo. Algunos de estos contextos están más alejados, aunque no por ello podemos obviarlos, mientras que otros como la familia y la escuela están muy cercanos al niño, constituyendo los escenarios más inmediatos que denominamos microsistema y en los que los niños y niñas preescolares pasan la mayor parte del tiempo. Además de las influencias por separado que cada uno de estos sistemas puede tener sobre el desarrollo y el comportamiento infantil, hay que prestar atención a las influencias entrelazadas: cómo pueden afectar las relaciones que el niño establece o las actividades que realiza en su hogar a su comportamiento en la escuela, y viceversa. Por ejemplo, aquellos niños que han establecido una relación de apego seguro con sus padres tenderán a sostener con sus compañeros y con los profesores relaciones marcadas por el afecto y la seguridad, mientras que cuando la inseguridad y la desconfianza ha teñido las relaciones infantiles con los progenitores también es muy probable que sean difíciles las relaciones con los educadores.
Las diferencias entre familia y escuela
            Aunque muchos de los objetivos que persiguen y de las actividades que se realizan en la escuela y en la familia guardan mucha similitud, pues son reflejos de los valores que imperan en una determinada cultura, también aparecen importantes diferencias, ya que se trata de escenarios con distintas funciones, con distinta organización del espacio y del tiempo y en los que participan personas diferentes.
            Entre las diferencias más llamativas que existentes entre ambos contextos podrían señalarse que en la familia los niños y niñas realizan actividades insertas en la vida cotidiana  y cercanas a sus intereses y motivaciones inmediatos, mientras que en la escuela las actividades realizadas suelen tener un claro carácter simbólico, pues se planifican en función de ciertos objetivos educativos a alcanzar y se sitúan  un contexto ajeno al mundo del niño. También existen diferencias en cuanto al tipo de aprendizaje, más basado en la observación e imitación de modelos en la familia, y en el intercambio verbal en el contexto escolar. Por último, habría que señalar el diferente tipo de interacciones más frecuentes en cada escenario: diádicas con adultos, las familiares, y grupales con los iguales, las escolares.
            Una vez indicadas las evidentes diferencias existentes, habría que preguntarse sobre la conveniencia o no de una mayor semejanza o continuidad entre familia y escuela, de una mayor similitud entre las experiencias del niño en ambos contextos. El término discontinuidad, utilizado para referirse a las diferencias entre las experiencias del niño en su casa y en el centro educativo, refleja un cierto interés por la cohesión en estas experiencias. La idea subyacente parece indicar que toda discrepancia resulta negativa para el desarrollo infantil. De hecho, la discontinuidad entre hogar y escuela ha llegado a ser considerada como una de las causas principales de fracaso escolar para aquellos niños de medios más desfavorecidos. Pero, quizás, las diferencias que se reconocen entre hogar y centro no hayan de tener necesariamente un efecto negativo, e incluso en algunos casos podría pensarse en unas consecuencias positivas.
            De acuerdo con Bronfenbrenner (1979), el desarrollo infantil se puede ver favorecido por la participación en contextos diversos, en los que el niño tenga la posibilidad de participar en otras estructuras sociales, realizar actividades diferentes y establecer relaciones con otras personas. Desde este punto de vista, el hecho de que hogar y escuela no presenten una uniformidad total desde el punto de vista de las actividades y exigencias que se plantean al niño, puede tener unas consecuencias positivas para el desarrollo, ya que cada situación puede facilitar la adquisición por parte del niño de diferentes habilidades y competencias. Este contraste puede verse, por tanto, como una fuente de equilibrio, pues el niño recibe en distintos contextos demandas diferentes y complementarias que redundan en su beneficio, pues ello daría lugar a un desarrollo más armónico.  Si la escuela representase una mera extensión de la familia que no proporcionase la más mínima discontinuidad para el niño,  no cabría ser muy optimista con respecto a los beneficios que podría aportar al desarrollo infantil. Sin embargo, la existencia de una discontinuidad muy marcada  entre estos contextos puede tener efectos negativos. Este podría ser el caso de aquellos niños que en el colegio se enfrentan a experiencias totalmente alejadas y desconectadas de sus vivencias familiares, o que experimentan una incoherencia muy marcada en cuanto al tipo de trato que reciben y las conductas que se alientan en uno y otro contexto. O cuando los valores que impregnan la vida familiar entran en abierta contradicción con los que imperan en la escuela. En estos casos, los niños pueden verse sometidos a presiones contradictorias que perjudiquen su desarrollo y su adaptación a la escuela.
            Además del grado o magnitud de las discrepancias, existen otros factores que pueden influir en que el impacto  sea negativo o positivo, como, por ejemplo,  el momento evolutivo en que se encuentra el niño. Así, durante los años preescolares es de esperar que el niño se muestre más sensible a las discontinuidades acusadas, por lo que habría que procurar que familia y escuela infantil mantuviesen una clara coherencia. En cambio, cuando se trata de niños de más edad o adolescentes, una continuidad tan acentuada probablemente carezca de sentido.
            Una de los factores que puede contribuir a aumentar la discontinuidad entre la familia y la escuela infantil es la diferencia entre los valores e ideas educativos sostenidos por padres y educadores. Cuando unos y otros discrepan claramente en sus ideas acerca de cuáles deben ser los objetivos que debe perseguir la educación infantil, o sobre cómo se debe tratar y educar a la infancia, pueden producirse algunos problemas, y tal vez, esta no sea la situación más favorable para el desarrollo infantil. Pensemos, por ejemplo, en el caso de una niña que observa con confusión como aquellos comportamientos que se alientan y estimulan en el centro educativo son reprobados o castigados en la familia. En otros lugares (Oliva y Palacios, 1997; Oliva y Palacios, 1998) hemos expuesto con detalle las diferencias y coincidencias entre las ideas de padres y educadores sobre el desarrollo y la educación infantil. En términos generales, podríamos señalar que los padres suelen manifestar unas ideas más tradicionales o academistas sobre la escuela infantil, valorando por encima de los profesores la obediencia, la disciplina y el aprendizaje de la escritura. Por el contrario, estos últimos muestran una concepción que podríamos considerar más integral, en la que junto a contenidos académicos tienen cabida otros objetivos más modernos.
Las diferencias existentes entre unos y otros no deben ocultar las importantes coincidencias aparecidas, así, como puede observarse en la tabla 1, padres y educadores están de acuerdo en considerar la socialización como el principal objetivo de la educación infantil, aunque la valoración que los padres hacen de este objetivo sea inferior a la de los maestros.
            Hay determinadas situaciones en las que las discrepancias entre padres y educadores puede resultar más acentuada y, por lo tanto, generar algunas dificultades mayores para los niños. Se trata de aquellos casos de padres de menor nivel educativo, o de quienes residen en zonas rurales, ya que estos padres muestran unas ideas bastante tradicionales que contrastan con las concepciones algo más modernas de los educadores de sus hijos. Las diferencias en las ideas de unos y otros pueden ser especialmente complicadas y generar tensiones cuando afectan a aspectos como el momento del inicio de la lecto-escritura. Así, mientras que casi la mitad de los padres de menor nivel educativo, opinan que ese aprendizaje debe tener lugar en la escuela infantil, de forma que los niños comiencen la educación primaria sabiendo leer y escribir, sólo un 20% de maestros piensa de esa manera.
Favoreciendo la continuidad entre familia y escuela
            En términos generales, podríamos afirmar que la adaptación y el rendimiento del niño en la escuela se va a ver facilitado cuando existe una cierta continuidad entre las prácticas y valores familiares y los que imperan en el aula. Una forma de garantizar esta continuidad entre contextos es la colaboración entre padres y educadores, hace ya tiempo que existe un consenso entre los profesionales del desarrollo y la educación infantil en considerar que las relaciones entre padres y educadores son muy positivas para el niño. Psicólogos tan destacados como Brofenbrenner (1979) apuntaron en su momento las consecuencias favorables que para el desarrollo del niño podían tener los vínculos o conexiones entre familia y escuela. Esta conexión supondría una mayor continuidad entre ambos contextos educativos, lo que se considera favorable para el desarrollo infantil. Algunos van aún más lejos, y postulan la mayor comunicación entre padres y maestros como una posible solución al fracaso escolar.
            También los educadores de los más pequeños conceden una gran importancia a las relaciones familia-escuela. Al menos eso se desprende de los resultados de un estudio realizado en nuestro país sobre madres y maestros de educación infantil (Oliva, 1992; Palacios y Oliva, 1991).
            La traducción de esta convicción en la práctica no debe ser fácil, como lo atestigua el contraste entre la tabla anterior y la siguiente, que recoge información sobre el tipo de relaciones que de hecho los educadores mantienen con los padres de sus alumnos.
            Los contactos más frecuentes son de tipo informal y sin duda podrían servir para que padres y educadores se conocieran y para que pudieran tener ocasión de dialogar e intercambiar información. No obstante, hay buenas razones para sospechar que tales contactos cotidianos sean tan informales que se limiten a un breve saludo y, en todo caso, a un más que rápido cambio de información. La frecuencia de los contactos planificados, en los que cabría esperar una interacción más en profundidad que permitiera a padres y educadores dialogar reposadamente, es muy baja. Sin duda, la colaboración padres-educadores en la forma que sea -desde la participación en actividades del aula o la escuela, hasta las conversaciones programadas y sistemáticas- no forman parte de nuestras tradiciones en educación infantil, y desde luego tampoco en niveles educativos superiores. Esta escasa comunicación y participación de los padres contrasta con lo que ocurre en otros países, en los que la implicación de los padres en la escuela es un fenómeno algo asentado y que adopta manifestaciones muy variadas.
La colaboración entre familia y escuela
            La colaboración entre padres y educadores es un fenómeno muy rico que puede tener distintas manifestaciones. Pero con independencia del tipo de colaboración que tenga lugar,  un aspecto esencial de la relación entre familia y escuela debe ser el sentido bidireccional de la comunicación entre ambos contextos. No se trata sólo de que los educadores se esfuercen en transmitir a los padres de sus alumnos información sobre los objetivos, métodos y contenidos del currículum escolar, y sobre qué es lo que ellos pueden hacer en casa para apoyar  la marcha escolar del niño. La comunicación debe fluir también en el sentido contrario, y los padres pueden informar de cuáles son las actividades cotidianas del niño, sus gustos y preferencias, o sus necesidades. Pueden plantear también al educador cuáles son sus valores o sus expectativas con  respecto a la escuela. De esta forma, el maestro puede integrar esta información en la planificación de sus actividades, tratando su ajustarlas a los intereses y necesidades  reales de sus alumnos. Este modelo destaca la oportunidad que padres y maestros tienen de intercambiar información y aprender unos de otros, y define la relación entre familia y escuela como un fuerte compromiso a largo plazo que supone un respecto mutuo, una asunción conjunta de responsabilidades, y una amplia implicación de unos y otros en distintas actividades.
            La colaboración entre padres y educadores puede adoptar distintas manifestaciones, entre las que podríamos señalar:
Participación de los padres en órganos de gestión escolar
            Esta participación está recogida como un derecho fundamental de los padres en el artículo 27 de la Constitución y  regulada por la LODE, realizándose a través de los Consejos Escolares. Este tipo de participación resulta fundamental de cara a una democratización verdadera de la educación, y constituye el marco básico en el que tiene que encuadrarse la relación de los padres con la escuela. No obstante, la colaboración entre familia y escuela no puede limitarse a una participación de los padres en los órganos de gestión del centro.
Apoyo en casa a las tareas escolares: los padres como maestros de sus hijos
            Son muchas las cosas que pueden hacer los padres en este sentido, algunas de carácter  general, como crear un ambiente familiar rico y estimulante a nivel lingüístico y cognitivo, y otras  más específicas, como  supervisar las tareas escolares, plantear al niño  actividades concretas, etc. A veces los padres no encuentran fácil realizar esta tarea, por lo que  resulta conveniente que desde la escuela se les oriente en estas funciones.
Participación en actividades escolares o extraescolares
            La colaboración de los padres como voluntarios en la realización de determinadas actividades escolares o extraescolares presenta un gran interés para niños, padres y educadores. Los niños pueden beneficiarse de alguna actividad que de otra forma tal vez no pudiera llevarse a cabo, como un taller de artesanía o manualidades, una excursión o visita extraescolar, una escuela deportiva, etc. Los padres pueden sentirse satisfechos transmitiendo sus conocimientos o habilidades, a la vez que estrechan su relación con el maestro de su hijo. Y los educadores pueden completar de esta forma y con un menor esfuerzo su programa educativo ofreciendo a sus alumnos una mayor variedad de actividades.
            Asistir a determinados acontecimientos sociales celebrados en la escuela supone un menor grado de implicación por parte de los padres, pero puede servir para que aquellos padres más ocupados acudan al colegio, conozcan las instalaciones y se relacionen con el personal del centro y con otros padres de alumnos. Un acontecimiento deportivo, una representación teatral, un concierto, o una fiesta de fin de inicio o fin de curso, son claros ejemplos de actividades que pueden organizar los educadores para provocar un encuentro informal con los padres de sus alumnos.         
            Los padres también pueden  visitar el aula para conocer de primera mano los métodos de trabajo del educador o para colaborar con él en alguna actividad. De esta forma tendrán una idea más exacta del tipo de apoyo que pueden prestar a sus hijos en las tareas escolares.
Conocimiento mutuo de padres y profesores
            Aunque casi todos los métodos expuestos sirven para que padres y maestros se conozcan e intercambien información, otros métodos más clásicos y sencillos pueden cumplir perfectamente esta función. Por ejemplo, los encuentros planificados con padres de alumnos  tienen un  enorme interés de cara a dar información directa a los padres sobre la marcha escolar del niño y sobre el apoyo que pueden proporcionarle desde casa. También permiten al profesor conocer algunos detalles sobre la vida familiar del niño, su historia previa y otros aspectos de interés que pueden resultarle de mucha utilidad.

            Sin duda, son muchas las posibilidades de colaboración que existen entre familia y escuela,  siendo conveniente ofrecer a los padres distintas alternativas para que ellos elijan las que mejor  se adapten a sus posibilidades y procurando que los horarios sean flexibles y adaptados a los padres. Mientras más cauces de colaboración se abran entre familia y escuela cabe esperar que mejor será el rendimiento del niño y su adaptación a la escuela.

martes, 1 de marzo de 2016

Actividades en la naturaleza

Actividades en la naturaleza


“En el árbol está la clave”
      Esta actividad se desarrolla en el paseo del río, donde los niños (acompañados de los monitores), en grupos de 10 a 14, tendrán que buscar a partir de las pistas que vienen en sus cuadernillos de campo, los árboles que les pertenecen.
     En los cuadernos de campo, al lado de las pistas, deberán situar la inicial del árbol al que pertenece. Esta inicial, junto con otras, formará una clave que corresponderá con un color que será el del cable que deben cortar para desactivar la bomba, (juego principal o finalidad inmediata).
     En el transcurso de la actividad, los monitores, mediante el método de descubrimiento guiado, explican a los niños aspectos como los cursos de agua, la vegetación de ribera, los microclimas, los animales y la importancia del bosque de ribera como fijadores del suelo, refugio y comida de los animales, el efecto regulador de temperatura del mismo y los aprovechamientos del bosque para el hombre.
Objetivos específicos:
«  Fomentar el respeto por la naturaleza.
«  Acercar al niño al bosque de ribera.
«  Fomentar la capacidad comprensiva de lectura.
«  Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo en los distintos grupos.
«  Conocer el nombre y usos de distintos árboles de ribera.
«  Distinguir las distintas partes del árbol.
«  Aprender a distinguir los distintos tipos de hojas.
«  Acentuar la importancia de la relación agua – vida.
«  Respeto hacia la naturaleza.
«  Aceptación de los criterios y opiniones de los demás.

 “El arca de Noé”

     Esta actividad se realizará junto a la charca artificial. Contamos la historia del arca de Noé. Se reparte una tarjeta por niño, con la silueta de un animal (cada una por duplicado).
En las tarjetas aparecerán las siguientes siluetas:
§  Animal doméstico: gato - gata.
§  “ salvaje: serpiente - serpiente.
§  “ en peligro de extinción: lobo - loba.
§  “ acuático: delfín m. - delfín h.
§  “ de granja: gallo - gallina.
§  “ insecto: mariposa m. - mariposa h.
     El juego consiste en que cada niño encuentre a su pareja imitando movimientos y figura del animal que le ha tocado, sin poder hablar. (según la capacidad de los niños se permitirá que hagan ruidos o hablen).
     Los conocimientos que se irán trabajando serán las diferencias entre los distintos tipos de animales; la necesidad de que existan parejas para el mantenimiento de las especies.
Objetivos específicos:
- Conocimiento del comportamiento animal.
- Potenciar la expresión corporal.

 “Cadena alimenticia”

     Esta actividad se desarrollará en la charca artificial, después del arca de Noé. Los niños se colocarán en círculo alrededor de un monitor. Se reparte una tarjeta por niño en la que figure un nombre de la lista que se presenta más adelante. El monitor que está en medio se queda con la tarjeta del hombre. Los niños deberán ordenarse siguiendo la cadena alimentaria en la que unos animales se comen a otros (los niños no conocerán el concepto de cadena alimenticia antes de comenzar el juego). Una vez concluido el juego, se les explicará el concepto y las interrelaciones que existen en la cadena.
     Las tarjetas tendrán anotados los siguientes conceptos:
H2O - suelo - hierba - insecto - lagartija - pájaro - águila -
hombre - conejo - zorro - lobo.
     Los contenidos que se explicarán a los participantes durante el proceso serán el concepto de depredador – víctima; interrelación entre animales. La necesidad de que existan todos; tipo de animales según su alimentación (herbívoros, carnívoros, etc.).
Objetivos específicos:
- Conocer la importancia de la cadena alimenticia y lo que sucede cuando dicha cadena se rompe.


 “Paseo de confianza”

     Esta actividad se desarrolla en el parque. Cada niño elige una pareja (el monitor ayuda a formarlas). De cada pareja, un niño va con los ojos vendados y el otro hace de guía. Las parejas se cogen de la mano y el guía lleva a su compañero a lugares interesantes en donde tocará la corteza de los árboles, rocas, hojas, etc. Una vez ha tocado una superficie, vuelven al lugar de inicio, y con os ojos descubiertos, debe determinar que es lo que ha tocado. Después de un rato, se cambian las parejas.
     Los conocimientos que se pueden trabajar son la diferencia entre rugoso y liso; diferentes texturas; olores y explicar que el hombre el sentido que más utiliza es la vista, cosa que no sucede con otros animales, se pondrán ejemplos.
Objetivos específicos:
- Promover la confianza en el compañero.
- Ejercitar tacto, oído y olfato.

 “Huertos de ocio”
     En esta actividad los alumnos deben encontrar una parcela concreta en los huertos del ocio. Los niños llegan acompañados por los monitores a los huertos de ocio. En estos deben buscar la parcela de “Perico”. Para ello disponen de una serie de pistas que les irán llevando a ella. Tendrán que preguntar a los agricultores los cultivos que no reconozcan en las parcelas que serán los necesarios para identificar la parcela de “Perico”. Es importante que los alumnos comiencen la actividad en el punto más lejano a la parcela elegida para que recorran el mayor número posible.
     Las pistas que se proporcionan son las siguientes:
1º. En la parcela de Perico hay una mata de menta y hierbabuena en la esquina.
2º. Perico tiene una fila de calabacines pequeños entre una fila de cebollas y otra de tomates.
3º. Perico tiene en su parcela una fila con melones y pepinos.
4º. Perico tiene en su parcela, macetas con albahaca.
     Los conocimientos que se trabajarán con los niños son las técnicas de agricultura ecológica y los problemas que resuelve frente a la agricultura tradicional como pueden ser; erosión, sobreexplotación, envenenamiento de los suelos, acuíferos y cultivos, así como de la flora y fauna autóctona debido al uso de fertilizantes de síntesis y pesticidas. Introducir el concepto de planta aromática y para qué sirven.
Objetivos específicos:
- Conocer e identificar las especies hortícolas que se utilizan en los huertos de ocio.
- Saber diferenciar entre agricultura ecológica y tradicional.
- Aprender a obtener información de personas desconocidas para la consecución de un objetivo.

 “Huevo de Colón”
     Dentro del Parque de San Jerónimo se encuentra un monumento que representa un Huevo en cuyo interior hay un busto de Colón. El conjunto del monumento tiene una altura aproximada de unos treinta metros. A medida que van llegando los grupos se van sentando junto a sus monitores. Se tiene que elegir un responsable por grupo para que, con las pistas que han ido encontrando en cada etapa, desconecten un cable de una bomba de juguete que hemos colocado con anterioridad. Si no hay acuerdo se recurrirá a mirar quién tenga una señal especial en su cuaderno (puesto desde un principio).
     Una vez elegidos los responsables de cada grupo, para decidir el orden en que debe salir cada responsable, se echará en un saco una hoja de cada grupo. Se saca la hoja y van saliendo a cortar el cable con el color que le ha correspondido a cada grupo. La bomba de juguete tendrá un pequeño circuito eléctrico que mantiene encendida una bombilla. Cuando se han cortado todos los cables se apagará la bombilla y la bomba quedará desactivada.

“La canción del Huevo de Colón”
     Tras desconectar la bomba. Se pone a los niños en círculo alrededor de un monitor que explicará al grupo que para celebrar la desconexión de la bomba y que, la misma, se encontraba junto al huevo de Colón, se va a cantar una canción de Colón. El juego terminará cuando se acabe la canción. Se repetirá si el éxito así lo aconseja.
Objetivos específicos:
- Fomentar la participación.
- Educar para la paz.
- Interrelación de la educación con lo lúdico.
- Potenciar el trabajo en equipo y el respeto al compañero.


 “Todo el mundo en esta fiesta…”

     Después de la actividad del huevo de Colón pasamos a realizar esta actividad que también consiste en una canción. La cual vemos a continuación: Todo el mundo en círculo, un monitor en medio.
Canción/retahíla:
Todo el mundo en esta fiesta
Se tiene que divertir
Todo aquello que yo hago
Lo tenéis que repetir: saltar, pisar, correr, bailar
     El estribillo se va repitiendo con cada uno de los actos (saltar, pisar,…) repitiéndose cuantas veces consideremos oportuno.

“Plantación de árboles”
      Una vez terminadas las actividades y juegos del huevo de Colón, cada uno de los grupos con sus monitores se dirigen al aula multiusos. Tal como van entrando en el mismo, el monitor les va repartiendo un árbol y una maceta. Después de explicarles como debemos plantarlo, los alumnos proceden a su plantación. A cada grupo le proporcionamos un saco de tierra. Explicamos a los niños que los árboles deben ser plantados, cuando tengan mayor porte, en el campo y que ellos son los responsables de que sobrevivan los mismos.
Objetivos específicos:
- Fomentar el respeto hacia la naturaleza.
- Incentivar la responsabilidad.
- Favorecer la cooperación entre compañeros.
- Aprender los cuidados que deben tener para mantener un árbol.

 “Dibujo en papel continuo”
     A cada grupo le proporcionamos papel continuo suficiente para que todos los componentes puedan dibujar sin molestarse los unos con los otros. El monitor proporciona un tema a los alumnos (qué es lo que más os ha gustado, qué habéis aprendido,…), los niños deben plasmarlo en el dibujo.
Objetivos específicos:
- Desarrollar la imaginación y la expresión plástica.
- Favorecer la cooperación entre compañeros.

- Observar si se han alcanzado los objetivos del conjunto de las actividades y si se han trabajo los objetivos generales.